lunes, 24 de junio de 2024

presentación de los primeros pliegos de Pablo

invitación a la presentación del 28 de junio de 2024

Facsímil de la invitación a la presentación de los primeros dos pliegos, a realizarse el 28 de junio de 2024 en el Museo Departamental de Artes Plásticas, de Rivera. Constituye, además de la presentación de poemas de Pablo Barrios en un formato novedoso, en el primer homenaje público que se realiza a Osmar Santos luego de su fallecimiento.

sábado, 20 de abril de 2024

promoción internacional del festival Livrera

La sexta edición del festival Livrera, a celebrarse desde el 19 y hasta el 22 de junio de 2024, contará con actividades promocionales en las dos capitales estaduales más próximas: Montevideo y Porto Alegre. Así, en un radio de 500 kilómetros, sucederán encuentros poético-musicales con el pretexto declarado de comentar, difundir, apoyar y promover el festival de la conurbación binacional de Rivera (Uruguay) – Santana do Livramento (RS, Brasil).

Todo lo cual confirma que “Livrera es un festival sin fronteras”.

 

En la ciudad de Montevideo, Uruguay:

Sábado 4 de mayo; 19:00hs.La Casa de la Pólvora (Bulgaria 4065; Cerro)

Sábado 25 de mayo; 19:00hs.La Casa de la Pólvora (Bulgaria 4065; Cerro)

Viernes 14 de junio; 19:00hs.Sala de Conferencias E del Espacio Colabora (planta superior del Mercado Cordón; Arenal Grande, entre Avda. Uruguay y Mercedes)


En la ciudad de Porto Alegre, RS, Brasil:

Domingo 16 de junio; 19:00hs. – Centro Cultural Lunar do Sopapo (R. Lydia Sperb, 125; Vila Nova).

Los pliegos de Pablo

Un diálogo artístico generacional riverense entre
los poemarios de Pablo Barrios y la plástica de Osmar Santos

Se trata de una innovadora forma de presentación en soporte papel para la producción literaria de Pablo Barrios, joven poeta riverense y destacado docente del Centro Regional de Profesores del Norte. Los impresos reproducirán, en diálogo con los poemarios de la serie, varios trabajos de Osmar Santos, uno de los plásticos más destacados del último medio siglo en la frontera uruguayo-brasileña.

Esta primera serie de los pliegos de Pablo se presentarán, a partir de abril y mes a mes, en diferentes localidades y para diversos públicos. Se sabe que también estarán disponibles para adquisición para el público asistente a las actividades de la sexta edición del multifestival Livrera, en las ciudades de Santana do Livramento y de Rivera, a mediados de junio.

una novela histórica lacazina

Zenia García Ríos, presidente de la Directiva de abrelabios, comenta que el grupo de gestión cultural se siente en deuda con la edición de Creer para ver, un precioso trabajo de rescate histórico local que escribió Beatriz Estrella Pérez (Juan Lacaze, Colonia, 1953).

Según informó la dirigente, esta “novela histórica”, al igual que otros trabajos que teníamos en curso a fines del año pasado, por imponderables de carácter electrónico que padecieron nuestras bases de datos, debió postergarse. Pero ya estamos (en lo que hace a este trabajo concreto de la escritora coloniense) en una etapa avanzada de la corrección final de textos, anterior a la maquetación necesaria para impresión. Aunque se trata de su primer libro (añadió García Ríos) es evidente el afecto que Beatriz Estrella puso en el rescate de hechos reales y de personajes surgidos de identidades contemporáneas y sencillas de la vida cotidiana y regional.
La autora de Creer para ver disfrutando del contacto con una naturaleza pródiga


100 preguntas/perguntas negras sobre The Beatles

 Este innovador enfoque y revisión histórica del génesis de la genial banda de Liverpool y de sus intersecciones con los creativos de la música afronorteamericana fue escrito (en español) por José Luis Machado y Wilson Javier Cardozo. La versión que se prepara para edición especial fue traducida (al portugués brasileño) por Vivian Cross Turnes, docente del Campus Livramento del Instituto Federal del Sur (RS, Brasil) y, además, está prologada por el académico afronorteamericano Marvin Lewis. Como se trata de una edición a demanda, agradecemos a los interesados que confirmen los detalles para adquirir ejemplares mediante el correo oficial de abrelabios (ed.abrelabios@gmail.com)

fragmento de la portada del libro
un libro sin preguntas retóricas, otra joya abrelabios

domingo, 24 de marzo de 2024

La bailarina y coreógrafa mexicana Esther Villar, amiga y declarada admiradora de Saúl Ibargoyen, recientemente tuvo a cargo un proyecto fusión sobre mujeres que incluye textos del poeta uruguayo.

¿Qué persona más adecuada -para una crítica internacional al respecto- que la propia Mariluz Suárez, dramaturga mexicana y viuda del insigne poeta?

Estas son sus palabras.

 

Recordando al gran y talentoso escritor Saúl Ibargoyen un año más y sus vastos homenajes, me gustaría destacar en esta ocasión el que presencié el 30 de noviembre de 2019, el cual se llevó a cabo en Ciudad de México en el Foro Rodolfo Usigli, a menos de un año de su fallecimiento. El título fue “Una Ventana al Origen”. Dicho evento consistió en una fusión.

Si buscamos el significado de esta palabra, entre otras definiciones, puede ser la unión o integración de dos o más elementos. Esta fusión consistió en lectura de poemas, música, baile y musicalización de textos del autor. En este proyecto pudimos apreciar diferentes estilos musicales que, conjugados con la fuerza de los versos del maestro y la danza, nos invitaron a transportarnos a la España del sur con sus bailes flamencos; pero también a las grandes ciudades de América con canciones populares y bailes contemporáneos. Todo elaborado y organizado por el entusiasmo de Esther Villar.

El resultado, como era de esperarse, fue sumamente exitoso y no faltaron invitaciones para repetir la experiencia en otros foros. Desafortunadamente la epidemia del COVID apareció frenando dicha empresa.

Al cumplirse cinco años de la ausencia de tan importante creador, la Maestra Esther Villar se interesó de nuevo en retomar, aunque con otro enfoque y otra finalidad, la incorporación de la poesía de Saúl a sus nuevos proyectos para preservar el invaluable trabajo cultural que nos dejó nuestro querido poeta.

Mariluz Suárez Herrera

(Ciudad de México, 15 de enero de 2024)




Fragmento de la filmación del espectáculo de 2019, al que alude la crítica de Mariluz Suárez.